30.12.10

Próximamente...


En próximos posts, resumen audiovisual de las dudas y preocupaciones de la sociedad civil: preguntas y respuestas como cierre del Foro.

¡Suscribite para recibir en tu email las nuevas entradas de este blog!



El marco regulatorio: pistas para un monitoreo posible

Mientras que desde la ONG Gaia Derecho Ambiental se explicaron las diversas regulaciones vinculables a la actividad minera y a la capacidad de intervención de los habitantes del territorio, los jerarcas de las direcciones con incidencia directa en el monitoreo de estas actividades (DINAMIGE y DINAMA) presentaron sus mecanismos y planes de actualización para estar a la altura de este megaproyecto inédito en el país.

Por GAIA, una organización de especialistas en derecho ambiental dedicada a investigar y asesorar a la sociedad civil, expusieron los abogados Carolina Neme y Alberto Gómez. Su ponencia "Recursos naturales, derecho ambiental y gobernancia". cerró con unas recomendaciones, desde esta perspectiva, para la implantación de proyectos de megaminería como el que está en debate para esta zona.

La Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) -del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)- estuvo representada por su actual director, Jorge Rucks. Repasó los dispositivos existentes para el monitoreo de grandes proyectos, y aclaró que en este proceso el final aún no está decidido.


En nombre de la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), habló su director, Pier Rossi. Enfatizó en urgente reestructura de su unidad para llevar adelante más y mejores controles a las operaciones mineras.


La reforma del código de minería a la que alude el Prof. Rossi está en proceso. Este lunes 27 de diciembre el proyecto de modificación de varios de sus artículos fue aprobado en la Cámara de Diputados, a pesar de las protestas frente al Palacio Legislativo y los argumentos en contra por parte de la oposición. A partir de marzo , ester proyecto será discutido en Senadores.

Experiencias reales de minería

El Foro no sólo contó con la perspectiva teórica de la academia, los planes regulatorios del Estado y las proyecciones de los actores productivos de la zona. También fue una oportunidad para conocer experiencias de otras comunidades con la minería y proyectos concretos.


El periodista ambiental Víctor Bacchetta hizo una breve reseña de la minería en América Latina en el marco de la economía global y expuso casos de estudio como el de Tambo Grande, en Perú. Anotó también la contradicción entre la tendencia a descentralizar las decisiones hacia el ámbito local, y cómo se deciden en la práctica los megaproyectos de extracción de recursos.


La empresa Cementos Artigas trajo un caso nacional: su emprendimiento minero de mediana escala en Verdún (Lavalleja). Sus dirigentes presentan esta explotación de calizas como un ejemplo de buena práctica ambiental y sostenibilidad en el tiempo. Ricardo Arraga señala que han tenido que evolucionar tanto en lo que refiere a tecnologías, como en formas de relacionamiento con el entorno, para lograr la aceptación. Nelson Marinello muestra cómo cumplen con las normativas ambientales, combinando un software de planificación para la extracción, la recomposición del suelo y las tecnologías de avanzada en la mitigación de los ruidos y vibraciones de las voladuras propias de esta actividad. Menciona el caso de la escuela que crearon para los hijos de sus empleados, al costado del open pit, y que ahora trasladaron para el pueblo cercano.


Desde el pueblo de Caimanes (Chile), y a través de la ONG CEPAC Valparaíso, llega a último momento otro testimonio sobre la minería y el territorio, que si bien quedó fuera de programa la organización del Foro se comprometió a difundir. Aparecen aquí las acciones puntuales de responsabilidad social de la Minera Los Pelambres en la zona, en contraste con una huelga de hambre en protesta por la contaminación. El vocero de los lugareños, Christian Flores Tapia, llama la atención sobre la pérdida de las aguas, principalmente a través del tranque de relave donde se van depositando los deshechos de la minería: "Se nos secó todo el río, nuestros canales de regadío hoy en día están secos, todos secos... esto no lo estamos inventando, lo pueden ver, es real".


19.12.10

Intereses encontrados: los productores rurales y los mineros

Protagonistas del territorio, expusieron en el Foro los primeros afectados por las actividades mineras de Zamin Ferrous en la zona de Valentines y Cerro Chato. Por un lado, quienes hasta ahora han utilizado las tierras, con fines agropecuarios, y por otro, quienes han encontrado en las exploraciones de Aratirí una oportunidad de empleo mejor remunerado que los habituales.

En representación de un grupo de 400 productores rurales con terrenos pedidos por la empresa minera, habló Martín Echeverría. Narró los desencuentros con Zamin Ferrous desde el desembarco en los predios, y la consolidación del conflicto con acciones judiciales y recursos presentados a la DINAMIGE. Con base en un análisis nacional y alusiones a otros países, realizó serios cuestionamientos a este nuevo modelo productivo que, según su perspectiva, desplazaría al agropecuario sin ofrecer garantías a medio y largo plazo.


Miguel Sanguinetti, vicepresidente de la Federación Rural uruguaya, respaldó las palabras de Echeverría en un mensaje muy breve, en el que aseveró: "el trato con los productores tiene que ser de respeto, de claridad pero sobre todo hablando con proyección a 30 ó 50 años".

Por otra parte, Francisco Da Silva, oriundo de Cerro Chato y presidente del sindicato de Aratirí, centró su exposición en el breve pero intenso -y exitoso- camino recorrido por este grupo de trabajadores en defensa de sus derechos. En la actualidad, constituyen un grupo de aproximadamente 110 personas, entre más de 300 empleados en el proyecto. La mirada positiva de este sector subraya el aumento de posibilidades laborales que se abren para la localidad, de forma directa e indirecta por el impacto en el comercio y en otras actividades. A la vez, se compromete públicamente: "los mismos trabajadores nos vamos a hacer cargo de que los errores cometidos no se vuelvan a cometer", en relación a los daños denunciados en los predios.


12.12.10

Subsuelo, derechos y salud: miradas desde la academia

Prestigiosos docentes e investigadores de diversas disciplinas expusieron como invitados en el Foro Territorio y Minería en Uruguay, realizado en Cerro Chato el pasado 3/XII/2010.

La Facultad de Ciencias estuvo representada por los geólogos Enrique Masquelin y Gerardo Veroslavsky. Masquelin expuso sobre los recursos minerales del país, repasando la historia de su explotación hasta las múltiples exploraciones actuales en todo el territorio, destacando la zona ferrífera de Valentines y Cerro Chato como epicentro minero del país.


Veroslavsky explicó el alcance y la logística de la actividad minera, extendiéndose a pedido del público sobre el manejo de estériles y la recuperación de los suelos.

El académico de máximo grado (5) en Derecho Minero de la Universidad de la República, Dr. Alfredo Caputo, también puso a disposición sus saberes. Se remontó a Alfonso el Sabio y al escenario internacional para explicar cómo se intentan conciliar los derechos del estado, el minero y los dueños de las tierras bajo las que se encuentran los minerales. Y culminó con una arenga al "buen trato" y a no perder de vista que la prioridad es la vida.

Del Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina, estuvieron presentes el Dr. Freddy Spontón y la Licenciada en Enfermería Elizabeth Bozzo. Este equipo ya está trabajando con el sindicato de la empresa Aratirí, para favorecer la prevención y gestión de riesgos en la actividad minera. Advierten sobre los efectos nocivos del ruido y el polvo, así como los accidentes con maquinaria, pero son optimistas sobre la posibilidad de minimizarlos, siempre que la empresa se comprometa a tomar las medidas adecuadas “desde el arranque” e integre a los trabajadores en este proceso.


4.12.10

Un foro público necesario

Mientras en el parlamento se discutía la reforma del Código de Minería, en el pueblo de Cerro Chato más de 250 asistentes daban vida al I Foro sobre el tema en Uruguay.

El logro principal fue, sin duda, reunir por primera vez a académicos, autoridades departamentales y nacionales, empresarios y trabajadores mineros, productores agropecuarios, periodistas, y otros ciudadanos preocupados por el impacto de la minería en el territorio.

El evento tuvo lugar entre las 9 y las 18 hs. del viernes, en los salones del Centro Social Democrático de la localidad. En un clima de curiosidad y respeto, se desarrollaron las exposiciones previstas y se culminó con una instancia de respuesta a preguntas del público presente. Una de las finalidades de este blog es facilitar el acceso a estos contenidos, de modo que en breve estarán publicados aquí.

El Foro fue una iniciativa de la organización civil CerrochatoPlan, que nuclea a ciudadanos de diversa extracción en torno a proyectos de desarrollo local, y contó con el apoyo logístico de la empresa Zamin Ferrous (Proyecto Aratirí), responsable de las recientes actividades mineras en la zona.

Los organizadores consideran cumplido el objetivo de crear una primera instancia de información, intercambio y reflexión sobre los principales aspectos de la actividad minera y su relación con las dinámicas y los actores del territorio. Como tal, fue agradecida por los presentes al tiempo que se reclaman más oportunidades como ésta.

Una vez más, la ciudadanía cerrochateña se adelanta a los mecanismos oficiales y logra poner en diálogo a los diversos actores en conflicto, en beneficio de un debate público necesario.

Recorrido fotográfico del Foro